Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
1080p Dual | Español Latino | 2.51 GB | Descargar |
Basada en la fascinante obra de Isaac Asimov, Foundation gira en torno a un grupo de exiliados en el ocaso del Imperio Galáctico y su afán por salvar a la humanidad y reconstruir la civilización.Fundación Critica: Estaba claro que adaptar obras como Fundación era tarea titanica. Se acepta el intento, pero después de haber visto los dos primeros episodios, hay cosas que no me terminan de convencer. Una cosa buena a destacar es que Apple se ha dejado los cuartos, cosa que se agradece, aunque en casi todo lo demás haya pinchado. Los capítulos van a tener una hora de duración y cada temporada va a tener diez capítulos, lo que es un metraje excesivo teniendo en cuenta lo superficial que está siendo toda la trama basada en los libros de Asimov. Todo esto sin mencionar que los de Apple tienen previsto si todo sale bien hacer 8 temporadas de esta serie. Y que se cuenta la historia con flashbacks o flashforwards según como se quiera ver y se hace muy pesado en mi opinión. Fundación El elenco actoral no me gusta nada, a excepción de Jared Harris. El cambio de sexo y de raza de algunos personajes me parece innecesario y absurdo, comprendo que en una serie de estas características no es tan cantoso el cambio de raza de algunas personas en este mundo al tratarse de una trama de ficción futurista, algo que sí cantaría muchísimo más si estuviésemos hablando de una serie de fantasía medieval europea. No obstante, los personajes principales de la saga deberían ser como el autor los concibió y no cambiarles de raza y de sexo sólo porque este de moda y casualmente el cambio va siempre hacia un mismo lado si son hombres los convierten en mujeres y si son blancos los convierten en negros, prácticamente nunca (salvo excepciones muy muy raras) pasa al contrario. Apple, al igual que Netflix, Disney o Amazon ha decidido entrar en el juego de la cultura Woke actual y que por cierto NO FUNCIONA. La gente está harta de este tipo de cosas, son muy cansinos y la gente no traga, no es tan imbecil para verse cualquier mierda y menos todavía pagando por ello. Estan destruyendo la industria del cine y de las series de TV. Si queremos que hagan buenas adaptaciones de grandes obras de la literatura (en este caso de la ciencia ficción) la cultura Woke tiene que desaparecer, sino lo destruirán todo. Tratar de convencer a los SJW de turno no funciona, es gente que no les interesa este tipo de obras, lo que van a conseguir es que a los fans de la ciencia ficción no quieran ver estas adaptaciones y les genere rechazo. Con esta serie, la plataforma de la manzana, pretende que sea su "juego de tronos" particular y le va a salir mal. La saga Fundación no es Star Wars por citar un ejemplo de ciencia ficción de la cultura pop, es otra cosa, es algo que requiere de una visión más profunda ya que se trata de una obra muy compleja.Fundación
Basada en una historia real, situada en el mundo internacional de la trata de armas. La película explora una consecuencia poco conocida del final de la Guerra Fría, la enorme cantidad de armas que de repente quedó disponible en los antiguos estados soviéticos para vender a los países en desarrollo (sobre todo de África) y las inmensas sumas de dinero amasadas por los traficantes de armas que las vendieron. Muchos piensan que es el mayor atraco del siglo 20. Sólo en Ucrania, entre 1982 y 1992 se robaron más de treinta y dos mil millones de dólares en armas. Ningún culpable ha sido jamás atrapado ni procesado.Hombre peligroso Critica: Hacer una crítica de “El Señor de la Guerra” es algo muy complicado. Antes que nada decir que existe con el mismo nombre una película de aventuras medievales interpretada por Charlton Heston de 1965 (también muy recomendable). El trailer promocional de esta película nos mostraba un típico film de acción hollywodense, incluso algunos posters y portadas nos mostraban un “duelo” entre Cage y Hawke. La mala campaña de marketing de El Señor de la Guerra ha hecho que casi un 6Hombre peligroso0% del público que acudió a verla saliese decepcionado al no encontrar el producto que iban buscando. El Señor de la Guerra NO es una película de acción, es algo mucho mas profundo. Aunque algo superficial en algunos aspectos, este film nos muestra los entresijos del tráfico de armas, como los auténticos señores de la guerra compran/roban armas a países desarrollados para luego venderlas a países subdesarrollados y ambos sacar tajada. Nos muestra (aunque de manera muy exagerada) la miseria africana a causa de las 33 guerras que actualmente se libran en el continente africano. El Señor de la Guerra no es una comedia, ni una película de acción, es un drama, el drama que todos vemos diariamente en el telediario. Es una película notable, con un mensaje: El secreto de la supervivencia consiste en evitar las guerras, sobre todo con uno mismo.
Un niño que lucha por controlar sus poderes. Una madre soltera que hace hasta lo imposible por mantenerlo a salvo. Una familia acechada por secretos, misterios y conspiraciones. Educar a un superhéroe Critica: Debo empezar esta pequeña reseña, indicando que sí está serie está basada en un cómic espero, desde lo más profundo de mi corazón, que sus viñetas sean mejores que este producto que acabé odiando al final del octavo capítulo. Y es que puede que el título y la historia a primera vista lleguen a parecer interesantes, sin embargo, la actuación del protagonista destruye los ánimos que puedas tener de verla. Hay niños que actúan muy bien. Pero este pequeño tiene una expresión insufrible, carente de de carisma, sin vida en el rostro... tan terrible que te abochorna. Jamás llegas a empatizar con el pequeño. Hasta me da pena escribir esta parte. El único personaje por el que llegas a empatizar por su forma de ser amena y fresca es el de Pat Rollins. Pero vaya soberana pateadura en la entrepierna que te proporciona la serie con el desenlace de este personaje. En resumidas cuentas, el único personaje que simpatiza resulta ser el mismo diablo (¿acaso solo por ser blanco y heterosexual?) Luego vienen los extras que en pocas palabras no interesan para nada. Todos son una serie de excusas que no aportan nada más que meterte la inclusión por cada orificio disponible del cuerpo que tengas. Son tan forzadas las inclusiones que te hacen odiar a los personajes. Sinceramente, sentí que veía una propaganda de dicha índole más que una serie familiar de un niño con habilidades de superhéroe. Para concluir, debo decir que no acabé de ver la serie, solo vi hasta el final del episodio ocho por cómo destruyeron a uno de los personajes. Nunca me había lamentado tanto de ver una serie. No sé cómo describirles, lectores, el sinsabor que me dejó este esperpento.
Ambientada en un futuro no muy lejano, la obra reflexiona sobre el significado de la vida y la muerte y sobre el sentido de la soledad, intercalando las historias de distintos personajes.Warning Critica: Esta película es una de esas ideas que se ven bien plasmadas en un papel. Pero cuando la traspasas a una película, se convierten en un lío confuso y complicado de entender. Además, este tipo de películas parecen tener una agenda clara y definida. Siempre hay algo de crítica social y la idea de que el capitalismo es malo... Supongo que todos estaríamos mejor viviendo como campesinos en una comuna, a lo hippie, ¿no? Pero los "iluminados" que escribieron y dirigieron este pequeño desastre del celuloide llamado 'Warning", no se dieron cuenta todavía de que no pudieron plasmar su estereotipo de sociedad que imaginanaban como perfecto o del futuro, en una sociedad actual llena de borregos y dirigidos a la auto-destrucción.Warning De todos modos, no entendí nada de la película, o es que no sé nada de cine, o las dos cosas...aunque mira, el título de la película es muy apropiado, porque es una advertencia, una advertencia para que no la veas, de lo realmente mala, lenta y aburrida que resulta ser.Warning
La película cuenta el viaje de Manolo, un joven torero que se debate entre cumplir con las expectativas de su familia o seguir su corazón y dedicarse a su verdadera pasión: la música. Antes de escoger el camino que seguirá, emprende una aventura recorriendo tres mundos fantásticos, donde tendrá que superar sus peores miedos. Producida por Guillermo del Toro. El libro de la vida Critica: Resulta interesante que la mexicanísima festividad del día de muertos de pie a un par de ambiciosos proyectos animados en Hollywood, uno a cargo de Pixar con fecha de estreno en 2016, y éste, ‘El libro de la vida’, que genera altas expectativas al tener a dos mexicanos a la cabeza del proyecto; a Guillermo del Toro como productor, y al tijuanense Jorge R. Gutiérrez como guionista y director. Teniendo como marco una visita escolar, la guía de un museo les cuenta a un grupo de chicos de que se trata la festividad mexicana del día de los muertos, alrededor de esta celebración, cuenta la historia de dos amigos, Manolo y Joaquín, que crecen enamorados de su amiga María, quien siendo aún niña es enviada a estudiar Europa. El libro de la vida María regresa siendo una sofisticada mujer, Joaquín se ha convertido en una especie de héroe del pueblo mientras que Manolo es ahora un torero por herencia familiar y un músico frustrado, ahora ambos deberán luchar para conquistarla, teniendo ayuda, de dos seres ‘gobernantes’ del mundo de los muertos, La Catrina y Xibalba, que se juegan a la suerte el duelo entre los dos amigos, apostando y ayudando a su favorito, pero la amenazante llegada de un maleante que pretende saquear el pueblo para recuperar un poderoso amuleto que posee Joaquín lo cambiará todo. El libro de la vida Con un despliegue visual apantallador, ‘El libro de la vida’ muestra un México como centro del universo pero con la visión estereotipada desde el extranjero, abusando de cierto pintoresquismo y folclorismo, quedando el sabor de que los responsables de la película fuesen no mexicanos, y dejando la celebración del día de muertos como mera anécdota, ya que ésta solo sirve para dar marco a la historia. Y es que en la construcción de personajes queda la sensación que éstos fueron diseñados por un gringo totalmente ajeno a la cultura mexicana, como muestra el personaje de Manolo, desde su nombre y su profesión, torero, siguiendo el arquetipo del estadounidense común de confundir como mexicano todo lo que esté al sur del río bravo y suene en español.The Book of Life El libro de la vida
Matt y Kate compran una casa aislada. A medida que se mudan, descubren una habitación extraña que les da un número ilimitado de deseos materiales. Pero, como Kate ha tenido dos abortos involuntarios, lo que más extrañan es un niño. The Room Critica: Tras trece años alejado del cine, el director francés Christian Volckman regresa a la gran pantalla con ‘The room’. Reconocido por el manejo de la captura de movimiento en sus trabajos de animación, que aplicara en su ópera prima ‘Renacimiento’, se aproxima al género de la ciencia ficción más allá del mero thriller, componiendo una aguda crítica social. Kevin Janssens y Olga Kurylenko dan vida a una pareja que se traslada a una apartada casa. Necesitada de reformas, mientras realizan labores de intendencia, van a descubrir un habitáculo que ofrece a sus moradores aquello que deseen. Convertida en una lámpara de Aladino, a la orgía materialista en la que sucumben los protagonistas le seguirá una progresiva ansiedad, conforme esa habitación va destapando sus secretos. The Room Del éxtasis se pasa a la angustia sin solución de continuidad. Una resaca en toda regla que el dúo protagonista equilibra con circunspectas interpretaciones. Volckman somete el instinto maternal, el deseo de ser madre al escrutinio del psicoanalista. Y el complejo de Edipo emana en una atmósfera opresiva. Miedos, incertidumbres, dudas existenciales desfilan ante la cámara de un creador al que se le atisba cierta finura, mientras sus personajes viven su particular descenso a los infiernos al confundir lo terrenal con lo espiritual. Buscando la sorpresa y el deleite por encima de la excelencia, ‘The room’ se modela como una obra de género, nutriéndose de los consiguientes giros de guión. Un artificio al uso para mantener la atención del espectador. The Room La puerta que abre paso a morada tan singular, posee figuras que bien podrían formar parte de una novela de Dan Brown, con su Robert Landong desentrañando (o inventando) aquello que parece ilegible. Al igual que el enjambre de cables que envuelve la mansión, un holograma en toda regla que Volckman no aclara. Ni le da más trascendencia que lo meramente formal. Un ejercicio de estilo tan barroco como inane.