Zarina, una incomprendida hada guardiana del polvo de hada, roba el importantísimo Polvo de Hada Azul de la Hondonada de las Hadas, y se escapa para unirse a los piratas de la Roca Calavera. Así que Campanilla y sus amigas las hadas emprenden la aventura de su vida para recuperarlo. Pero mientras persiguen a Zarina, el mundo de Campanilla se convierte en un caos. Ella y sus amigas se dan cuenta de que sus talentos respectivos están cambiados y tienen que emprender una carrera a contrarreloj para recuperar el Polvo de Hada Azul para salvar la Hondonada de las Hadas. Tinker Bell and the Pirate Fairy Tinker Bell Critica: Debo admitir que, aunque mis directores preferidos sean Xavier Dolan, Derek Jarman, Pasolini y Kubrick, una de las pocas sagas de animación que he sabido apreciar en su justa medida, es ésta dedicada a «Campanilla» (Tinker Bell). La primera de todas sigue siendo fresca, entretenida; la segunda, algo más forzada, permanece como una aventura, algo que se puede aplicar a la tercera y a la cuarta. Sin embargo, tiendo a valorar las cuestiones no sólo caso por caso, sino por la suma de sus partes. Tinker Bell Y, con «Campanilla, hadas y piratas» (casi prefiero su título original: «The Pirate Fairy»), la saga ha pasado a ser un producto total, redondo, absoluto. Valoramos en mayor media la importancia de la primera y la segunda historia (la tercera y la cuarta siguen siendo un trasfondo innecesario, pero que sigue allí, de cualquier manera); y podemos ver realmente en contexto el cuándo se dieron las primeras aventuras (el dónde se sabe con suficiente certeza). Tinker Bell Llegado a este punto, me gustaría mencionar algo que siempre me ha preocupado. Desde pequeño, he tenido una continua frustración con el trato que reciben los villanos de las historias infantiles. Dejaba de disfrutar las historias pensando: «(Tal personaje) puede ser bueno(a), lo que pasa es que los protagonistas sólo le discriminan, no le dan una oportunidad, y no se interesan en ayudarle realmente». Así, lamentaba profundamente (como niño que era) el trato dado a Cruella DeVil, a Garfio, Scar y a otros villanos(as) que lo eran, mayormente, por cuestión de las circunstancias y por no recibir el suficiente cariño/respeto/interés de sus co-protagonistas «buenos». Tal necesidad de justicia se calmó notablemente con «Megamente», pero, esto es sólo un dato más. Esta duda creció de adolescente, y le pregunté a una profesora que es filósofa qué pensaba al respecto; en resumidas cuentas dijo que los dibujos animados también se creaban con el afán moral de marcar la línea entre lo bueno y lo malo, y que lo señalaban con tal firmeza con el fin de «educar» a los niños. En fin, desde el título (hadas y piratas), sentí cierta nostalgia. Recordé inmediatamente a Peter Pan, sobretodo teniendo en cuenta que la protagonista principal de la saga es su eterna compañera... Y, también, pensé repentinamente en Garfio y en los orígenes que le otorgaron al personaje en una serie de televisión algo reciente («Neverland», 2011; con Rhys Ifans). Por un momento, sonreí, con cierta alegría y esperanza. Tinker Bell
La vida de una familia queda patas arriba cuando una estafadora adolescente que dice ser una pariente lejana llega a su casa para quedarse. Los cuentos de Nick Critica: Serie de Netflix apta para todo publico, actúa el gordito de "Strangers things" y "El señor de los anillos", esta llena de clichés de las series americanas, tiene chistes bien escritos y humor actual. A diferencia de otros productos similares de Disney o Nickelodeon, entretiene no solo a chicos, si no también a los grandes. Son capítulos de media hora. Una buena opción para ver en familia.
El 'Legend of Secret Pass' tiene lugar en las montañas del Suroeste e involucra a Thunderbirds de la mitología india y un refugio animal de proporciones místicas. Una improbable tropa de animales y humanos están atrapados en un choque de magia eterna. En este momento de crisis, la mínima posibilidad de evitar un cataclismo cae en manos de un niño indio, Manu. The Legend of Secret Pass
Hancock es un sarcástico e incomprendido superhéroe que ha perdido el cariño de la gente. Cuando Hancock accede a regañadientes a una operación de lavado de imagen por parte del publicista Ray Embrey, su vida y su reputación emergen de las cenizas y todo parece ir bien de nuevo. Hasta que conoce a una preciosa mujer. Critica: La película es muy, muy, MUY buena….hasta la segunda mitad, que es donde pierde mucho, en cuanto a historia y en cuanto a escenas memorables. Will Smith una vez más realiza una actuación memorable y sus compañeros tampoco lo hacen mal. Los efectos son buenos, excepto tal vez el que muestra a Hancock (Will Smith) volando que me pareció un poco cutre, aunque creo que eso es exactamente lo que se quería representar, la mala forma de volar de Hancock. El guión es muy bueno en la primera parte pero, cuando pasa lo que pasa (ver Spoilers para saber que…), y se trata de dar un giro completo a la historia, esta pierde mucha coherencia y se cae, para que al final termine no muy convincente. En mi opinión la historia da un giro de 1080 grados (osea 6 giros de 180) y al final se va por la tangente de lo que en mi opinión, hubiera sido el mejor guión de una película de superhéroes (excepto Iron Man) si lo dejaban terminar bien, pero bueno. Lo mejor: -Will, sigue siendo Will - La historia del principio hasta el giro inesperado es magistral - Que sea una película de Superhéroes diferente a las comunes - Los efectos y la dirección son bastante buenos - (Este último está en los Spoilers) Lo peor: - Una historia muy distinta en la segunda parte, y debo decirlo todo…muy mal llevada - Efectos de vuelo un poco cutres - Que acaba un poco apresuradamente - Una banda sonora no muy memorable, para lo que me esperaba
Un perro que ayudó a los soldados en Afganistán regresa a los Estados Unidos y es adoptado por la familia de su adiestrador después de sufrir una experiencia traumática. Max Critica: Quizás mis expectativas hacia esta película eran más por el tema emotivo del tema bélico y dramático de la pérdida de seres queridos que eso ejecuta muy bien en su primer acto pero lo deja de lado el resto de la cinta dejando un drama convencional y previsible, por momentos fantasioso que aunque recalca el valor del amor hacia los animales sobretodo en la amistad entre el adolescente y el perro no termina de calar como drama como debería ya que no sabe tomar un rumbo entre un drama de Disney Channel y una cinta violenta de Tarantino o Scorsese. Se podría decir que es un híbrido que no termina de funcionar aunque si reconozco que entretiene y el perro resulta muy agradable en cada tramo que sale. Cierto es que el material de base no es nada fuera de lo normal más allá de la poca costumbre que adapta Max con la familia, Thomas Haden Church deja buenos diálogos y las mejores escenas de la película, aunque el rumbo que debió tomar la cinta fue el de la escena de los Rottweillers, ya que ahí se veía una película intensa e intrigante, bien ejecutada y filmada pero finalmente no pasa de un entretenimiento pasable y convencional para pasar el rato en familia sin ningún tipo de riesgo, no es una mala película pero tampoco tiene mucho potencial para más.Max Tal vez a la gente que no le gusten los perros, tal vez no le guste, que sea una película regulera, pero la gente que les encante los perros, o más fácilmente tenga o haya tenido, se dará cuenta del amor de un animal, con su dueño, la fidelidad que hay, los buenos momentos se pasan, y el cariño que se tienen. Muy recomendable. Max
Obra de animación basada en el universo de The Witcher. La película nos llevará de regreso a una nueva amenaza que enfrenta el continente.The Witcher: La pesadilla del lobo Critica: *La historia de Vesemir Vesemir, maestro y mentor de Geralt de Rivia, resulta ser un gran protagonista y un personaje realmente interesante. La historia que nos presenta The Witcher: La pesadilla del lobo explora la infancia, los sueños perdidos y el humilde pasado que vivió Vesemir, a la vez que su primer contacto con los brujos. Todo ello ayuda a construir un personaje que gana enteros mediante avanza la película, resultando emocionante e incluso emotivo el desenlace de esta parte de su vida hacía el último acto. Las relaciones que mantiene Vesemir, en especial una de ellas, son de lo mejor de la cinta. Humanizan a un personaje envuelto en masacres y muerte, al que solo parece importarle la gloria y el dinero, siendo parte crucial del desarrollo del protagonista. Veremos cómo será su ya confirmada aparición en la segunda temporada de The Witcher, pero si hay que guiarse por lo visto aquí… promete. The Witcher: La pesadilla del lobo *Un mundo fascinante Tras la primera temporada de The Witcher me quedó la sensación de que se estaba perdiendo la oportunidad de explorar un universo realmente excitante. Tampoco ayudaba la forma de contar la historia. En el caso de The Witcher: La pesadilla del lobo es justo lo contrario. En esta ocasión sí que se nos brinda una presentación a la altura de varios de los conceptos más importantes del mundo de Andrzej Sapkowski. Y aún más importante, de una manera más fácil de entender que en la serie. La cinta consigue una introducción perfecta al universo The Witcher para los que lo desconocían. Es ligera, no hace que el espectador se pierda y nos inyecta ganas de seguir explorando las tierras del Continente. Además, cuenta con grandes dosis de buena acción, sangre y monstruos de todo tipo. The Witcher: La pesadilla del lobo *Una pieza indispensable para los fans The Witcher: La pesadilla del lobo es una pieza que todo interesado en el universo de Andrzej Sapkowski debería ver. Y es que además de funcionar como precuela de la serie e introducción de Vesemir, la película ofrece algunos momentos cruciales dentro de la historia de los brujos. También es una oportunidad de explorar el Continente desde otra perspectiva tras los videojuegos y la serie live-action, en un formato anime que le sienta genial a The Witcher.