Formato | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
1080p Dual | Español Latino | 1.87 GB | Descargar |
Rekall es una empresa que puede convertir los sueños en recuerdos reales, haciendo que la frontera entre realidad y memoria se difumine. Para Douglas Quaid (Colin Farrell) la idea de hacer un viaje mental que le proporcione recuerdos de una vida como superespía puede ser la solución perfecta para contrarrestar su frustrante vida. Lo malo es que el proceso sale mal, y Quaid se convierte en un hombre perseguido por los agentes de un estado totalitario. En su huida, se asocia con una combatiente rebelde (Jessica Biel) con el fin de encontrar al cabecilla de la resistencia clandestina (Bill Nighy). Mientras el destino del mundo pende de un hilo, Quaid descubre su verdadera identidad y su verdadero destino. Se inspira en el cuento "Podemos recordar por usted al por mayor" de Philip K. Dick. Total Recall El vengador del futuro Critica: ¿Se imaginan un remake de “E.T., el extraterrestre” sin alienígena y ni un mísero «teléfono, mi casa»? ¿Vería alguien un remake de “Regreso al futuro” sin Delorean? Los responsables de este remake de “Desafío total” se han pasado el planeta rojo por la bandera de Japón que forma el interior del orificio de su culo. Pero, inconsecuentemente (y por marketing), no la titularon con su verdadero nombre: “Desafío rectal”. El remake de Len Wiseman es todo un ‘desafío rectal’ para los espectadores, que podrán comprobar horrorizados lo mismo que pasó en la reciente y también intolerable revisión de “Perros de paja”: a los pezones ya no los dejan ni respirar. Ni siquiera aunque sean tres tetas de látex. ¡Nada! ¡El cine comercial actual norteamericano no quiere pezones femeninos! Al parecer y en su lugar la tendencia es… la estupidez. El vengador del futuro El cambio que se convierte en clara metáfora de este remake es una gota de sudor por una lágrima. Antes, los clásicos populares se ganaban su condición a base de trabajo y secreción, pero ahora se llora por tiempos pasados y el sufrimiento de la profanación de esos pilares. Wiseman únicamente tiene vultuosidad de pose estética (y estática), pura aparatosidad narrativa. Aquí ha pasado por la piedra a Philip K. Dick bajo el precepto y casquillos (y chascarrillos) de “Underworld”. Los efectos visuales no son de uso narrativo sino simplemente estético y de apabullante formalidad para seducir al espectador y justificar su abultado presupuesto. El Douglas Quaid / Hauser que propone Colin Farrell incurre en la parodia: no le han explicado, al parecer, en las escuelas de interpretación que hay una ‘sutil’ diferencia entre querer interpretar a una persona que descubre ser otra y queda obviamente sorprendido… y ser Forrest Gump. El vengador del futuro
En la metrópolis de San Fransokyo (cruce de San Francisco y Tokio), vive Hiro Hamada, quien aprende a sacar provecho de su capacidad gracias a su brillante hermano Tadashi y sus también brillantes amigos: la buscadora de adrenalina GoGo Tamago, el meticuloso de la limpieza Wasabi-No-Ginger, la genia de la química Honey Lemon y el fanático de los cómics Fred. Cuando tras un devastador giro de los acontecimientos, se ven envueltos en una peligrosa conspiración que tiene lugar en las calles de San Fransokyo, Hiro recurre a su amigo más íntimo: un robot llamado Baymax, y transforma al grupo en una banda de héroes de última tecnología decididos a resolver el misterio. Adaptación animada del cómic de Marvel.Big Hero 6 Grandes Critica: Estamos ante dos películas diferenciadas – casi antagónicas. La primera mitad es un hermoso, vibrante y apasionado relato sobre la pubertad de un niño prodigio y la sabia guía y sutil maestría de su hermano mayor para orientarle y que canalice de forma creativa y provechosa su mucho talento en beneficio de sí mismo y de la sociedad en la que vive, evitando así marchitarse un ingenio fuera de serie. Predomina una mirada atenta, tierna, empática y cálida que llega al espectador como un balsámico ungüento prodigioso que presagia grandes momentos. La segunda mitad es un adocenado y muy trillado – aunque vigoroso y eficaz – relato sobre superhéroes a la caza y captura de un supervillano, con sus dosis de venganza, ajuste de cuentas y desafío tan del gusto del público de masas. Grandes Y la primera parte es tantísimo mejor que la segunda (que apenas remonta el vuelo en el desenlace porque recupera el factor humano) que el conjunto adolece de una descompensación notoria y chirriante, como si las dos mitades hubiesen sido ensambladas por error y no pertenecieran a la misma cinta. Y todo se debe a una máxima que parece subyacer en el cine moderno de consumo: sólo se consigue un taquillazo (y lucrativos ingresos adicionales vía venta de gadgets) si se incluye en la trama algún superhéroe, por innecesario o inverosímil que sea, pero viste mucho, está de moda y suelen desencadenar pingües beneficios – y dar cabida a sucesivas secuelas interminables. Es decir, la trama se supedita a los personajes arquetípicos que la pueblan, limitando su alcance y reduciendo su calado. Grandes
Atrapado en un bucle temporal en el que es Navidad para siempre, un hombre de familia que odia las vacaciones comienza a aprender lecciones valiosas sobre lo que es importante en la vida....La nochebuena es mi condena Critica: Soy muy fan de las películas de navidad. Creo que pocas no habré visto, así que me aventuro cada vez que sale una nueva, aunque haya a priori cosas que me tiren para atrás. En este caso me repelía un poco que fuese brasileña. ¿Por qué? No lo sé. Quizás Brasil no sea el sitio más lindo para ver la Navidad si lo que te gusta es un buen puñado de nieve. Aún así me armo de valor, y tiro con ella. Pues la película me ha gustado bastante. Es comedia sin llegar a ser absurda y tiene sus partes de drama que emocionan y mucho. Vas viendo la película y por la cabeza se te pasa "¿y si eso me pasase a mí?". Y aunque el final sabes claramente cómo va a ser, no es sorpresa para nada, el trayecto hasta llegar ahí merece la pena. Así que no diré mucho más, solo que sin Nieve la Navidad también existe, la fecha y el espíritu. Y también que el actor a veces se parece a la versión de AliExpress de Vin Diesel, un tío muy divertido por cierto. Grata sorpresa....La nochebuena es mi condena
Una joven vive una turbulenta relación en medio de tensiones sociales, protestas y tragedias en París. Una historia en la que sueños y realidad chocan entre sí. París es nuestra Critica: El riesgo es algo implícito en los procesos experimentales. En el cine, ese riesgo puede convertirse en un acierto y dar lugar a obras de culto como Memento, Orígen, Interstellar y tantas otras. Pero también corres el peligro de causar indiferencia o zancadillearte estrepitosamente a ti mismo. Pero volviendo con esta crítica de la película París es nuestro, Lo que creo se necesita para jugar a experimentar con el cine son dos cosas: Un lugar al que llegar y una forma lógica para hacerlo. En ese camino, jugar y romper las reglas dará lugar a una coherencia más que justificada. Al hilo de lo anterior, encontramos otra de esas apuestas del cine francés y de Netflix: París es nuestro’. Una película independiente financiada en parte con crowdfunding y en la que Elisabeth Vloger ha jugado en dos direcciones. Una, el dotar de una belleza poética, onírica e intimista la fotografía y el lenguaje visual de toda la cinta a través de grandes planos cortos (permítase el oxímoron), planos secuencia, planos imposibles, hipnóticos y en ocasiones psicodélicos; y dos, elaborando una narrativa cinematográfica fragmentada, sesgada y desacompasada en el tiempo a través de un collage infinito de imágenes y escenas que no acaban de crear una estructura sólida. Si aprobamos sobradamente la primera parte del juego que plantea París es Nuestro, debemos suspender la segunda, ya que se olvida de mantener un equilibrio entre lo experimental y el destinatario final: un espectador que necesita en algún momento encontrar un sentido global a la película. Le falta tejido argumental que soporte esa historia de amor, ya que el cuidado rodaje visual nos acerca a los personajes pero el malogrado hilo secuencial nos los aleja. Estamos tan dentro de esa pareja que intenta contarnos su relación amorosa como fuera. El final acaba siendo indigesto porque no conjuga con el planteamiento que nos viene haciendo durante todo el metraje y lo cierto es que la sobrecarga de voz en off y el carácter simbólico y existencialista acaba siendo petulante y cíclico a medida que avanza la trama, si es que existe alguna trama más allá de una chica corriendo hacia algún peligro o huyendo de él.
1899, la época navideña de San Petersburgo. Los ríos y canales de la capital cubiertos de hielo hierven con actividades festivas. En vísperas del nuevo siglo, aquellos que no deberían estar destinados a encontrarse, se unen. Son personas de diferentes mundos: Matvey, hijo de un farolero, cuyo único tesoro son sus patines plateados; Alice es la hija de un funcionario de alto rango que sueña con la ciencia. Cada uno de ellos tiene su propia y difícil historia de vida, pero al conocerse accidentalmente, se apresuran juntos en busca de sus sueños.Patines de plata Critica: Se presenta aquí, dirigida por un tal Michael Lockshin, la historia de dos jóvenes, totalmente contrarios. Por un lado, el varón que vive con su padre en una precaria vivienda y, luego de ser despedido de su trabajo, se convierte en un ladrón del pueblo junto a un grupo que lo incita. Por el otro, una muchacha de la aristocracia, envuelta en lujos y placeres, quien es impedida de estudiar química con la obligación por delante, impuesta por sus padres, de casarse con un determinado galán. La congelada ciudad de San Petersburgo, llevando de aquí para allá a cada uno de sus personajes, propiciará, o no, el mágico encuentro de sus protagonistas y sus repeticiones, para dar comienzo a un amor eterno.Patines de plata Si, a la evidencia me remito, sin alguna duda, reconociendo que estamos frente a un caso típico y extremadamente clásico del cine aristocrático y de división de clases, donde triunfar sentimentalmente es una calamidad plena. Pasando por alto aquello, ya tantas veces visto, puedo mencionar que la película me encantó. Sus razones: una bellísima puesta en escena, con guión efectista, contundente, sencillo y firme. La majestuosidad de las locaciones y la brillante fotografía, con unos colores y planos hermosamente divinos. El diseño de producción más que excelente, la caracterización de personajes (si, muy estereotípicos, pero hay que entender que nos remontamos a la época del 1900) y el vestuario exquisito. Además, consigue no tornarse aburrida ni pesada, y transmite ese frío permanente en el que todos transitan sus días. Honorable y recomendable.Patines de plata
Tyler no sale de un problema cuando se mete en otro, así que no le queda otro remedio que ponerse el uniforme y pasar el verano entrenando para ser socorrista de élite. Los vigilantes de Malibú